Banner API logo api

Radiografía de los Consejos de Juventud en Sabana Centro

Isabella Jiménez, Mariana Camargo, Tatiana Carreño, Mariana Murcia y Adrián Trujillo | Editado por Isabela Granados / 29 de septiembre de 2025 / Bogotá · Colombia

Radiografía de los Consejos de Juventud en Sabana Centro Fotografía por: Isabella Jiménez, Mariana Camargo, Tatiana Carreño, Mariana Murcia y Adrián Trujillo | Editado por Isabela Granados

En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.

Julián García, consejero para el periodo 2021-2025 en Cota, creció rodeado de hortalizas, vacas y conejos, un entorno marcado por la naturaleza. Desde muy pequeño escuchó en su familia que la política no es un simple discurso, sino una herramienta capaz de lograr cambios y transformar la sociedad. Una idea que lo llevó a abrirse camino en los escenarios de representación juvenil.

“Mi tío fue candidato al Consejo, secretario de Desarrollo Económico y quien me planteó la posibilidad de ser consejero. Desde chiquito me le pegaba a las campañas y unos años más tarde, tras el estallido social de 2021, me dijo: oiga, hay esta oportunidad de ser consejero, inscríbase e inténtelo", afirmó García.

La creación de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en Colombia responde a la necesidad de incluir y escuchar a la juventud en los procesos de toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas a nivel municipal, distrital y departamental. En estos espacios, los jóvenes plantean propuestas y desarrollan actividades específicas para lograr sus metas como consejeros, las cuales requieren de un presupuesto que, en muchos casos, es limitado o inexistente.

Sobre el tiempo de elecciones, García recordó: “fue una campaña fuerte, logramos 450 votos, no míos, sino de un equipo de 11 candidatos al Consejo de Juventudes, en donde todos aportaron. Fue una carrera muy agradable”.

Ese momento marcó un hito: tras casi una década de planeación, el 5 de diciembre de 2021 se realizaron por primera vez las elecciones para los Consejos de Juventud a nivel nacional, permitiendo que jóvenes entre los 14 y 28 años votaran para elegir a sus representantes que se regirían por la Ley 1622 de 2013 y sus modificaciones.

Los consejeros que siguen en pie

Según la datos entregados por la Registraduría Nacional, la región de Sabana Centro cuenta con un total de 149 consejeros de juventud. Sin embargo, de esta cifra, las alcaldías municipales solo registran a 63 personas activas, es decir, el 42 % de los electos.

En Cota, la Registraduría reporta 13 consejeros electos, pero el municipio solo reconoce a cuatro. Una situación similar ocurre en Zipaquirá: mientras en los registros locales figuran 11 consejeros activos, la base de datos de la Registraduría Nacional señala que fueron elegidos 17 para el CMJ. Esto significa que ocho consejeros electos no aparecen en los listados municipales y, además, se suma un caso de un integrante que figura en el municipio, pero no en la Registraduría.

Lo anterior genera inquietud respecto a las razones de inactividad y/o deserción. Según Katherine Pineda, Magíster en Comunicación Política de la Universidad Austral de Argentina y Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de La Sabana, este fenómeno se da por las siguientes razones: la inversión que se requiere en tiempo, financiamiento y sostenimiento de una campaña, para un joven, no es fácil; el apoyo por parte de los partidos suele inclinarse a unos candidatos más que a otros, por los fines políticos o de proyección futura; la falta de formación y comprensión sobre lo que implica una campaña política.

Este segundo aspecto, resulta especialmente importante porque genera mucho desgaste en las candidaturas al ver que los apoyos no son equitativos.

En medio de estas inconsistencias, quienes aún se mantienen en ejercicio cargan con la responsabilidad de sostener vivos los espacios de representación juvenil en la región. Sus trayectorias, motivaciones y apuestas reflejan tanto las posibilidades como los retos de participar en política desde edades tempranas.

Cifras que hablan: actividades y presupuestos de los CMJ

Siete de los once municipios de Sabana Centro entregaron información respecto a las actividades propuestas o realizadas por sus Consejos de Juventud a Conexión Sabana 360, por medio de derechos de petición de información. De estos, tres reportaron la ejecución de acciones que estaban incluidas en sus planes de acción, cuatro compartieron únicamente sus propuestas y uno remitió otro tipo de información relacionada.

Los municipios que llevaron a cabo dichas actividades fueron: Tenjo, Cota y Nemocón, enfocándose principalmente en Política/Participación juvenil, Cultura/Deporte y Medio Ambiente.

De los once municipios de Sabana Centro, tan solo cinco asignaron un presupuesto para las actividades del Consejo de Juventud.

En Cota, por ejemplo, no se destinaron recursos en el 2021, 2022, 2023 y 2024. En contraste, Cogua reportó una inversión de $76.000.000 para el año 2024, aunque asegura no tener registros de los años anteriores. Cajicá, por su parte, destinó $30.000.000 en 2024, apenas $10.000.000 más que en 2021, después de haber mantenido congelada esa cifra durante tres años.

El caso de Tenjo es particular: en 2023 su presupuesto representó el 79,6% del total asignado entre los cuatro municipios que nos brindaron información para el mismo año.

En el transcurso de las actividades académicas y personales, Julián aprovecha cualquier espacio libre para trabajar en su rol como consejero: resuelve preguntas hechas por otros jóvenes, escribe a los secretarios, redacta actividades o establece reuniones para los próximos días.

Al finalizar el día, asiste a reuniones en la Casa de Juventudes relacionadas con su labor como consejero, lo que él llama su “café de la tarde”. Estas suelen extenderse hasta las 11 de la noche y es en ellas donde se ultiman los detalles de las actividades planificadas que los consejos llevarán a cabo en las comunidades.

Según lo descrito en la página de la Consejería Presidencial para la Juventud, los consejos de juventudes tienen la responsabilidad de proponer proyectos y políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de los jóvenes, en áreas como educación, empleo, salud, cultura, deporte y derechos humanos.

“El mayor reto es lograr hacer equipo con las personas que están en los cargos públicos, con alcaldes, concejales, con el gobernador, con diputados, con secretarios…ya va mucho más hacia un tema de voluntad política, si uno tiene el respaldo y el apoyo de, por ejemplo, un alcalde, va a ser mucho más sencillo”, aseguró Julián García.

En este escenario, los consejeros se convierten en puentes entre la institucionalidad y la comunidad juvenil. A través de talleres, encuentros culturales, iniciativas deportivas o proyectos ambientales, buscan incentivar la participación y demostrar que la incidencia política también se construye desde lo cotidiano.

Sin embargo, la dinámica de estas actividades no es uniforme: mientras algunos municipios en Sabana Centro logran sostener una agenda constante gracias a una gestión activa o a la asignación de recursos, otros se ven limitados por la falta de presupuesto y el escaso acompañamiento.

En el año 2023, el consejo de juventudes de Cota llevó a cabo 10 actividades. Una de ellas, fue la Feria de Emprendimientos Juveniles, en dónde se promovió la participación juvenil mediante la exposición de proyectos que dinamizan la economía local y fortalecen el tejido social juvenil a través de la creación de redes de apoyo entre jóvenes empresarios.

El relevo generacional: la participación de los jóvenes

Chía es el municipio que registró más participación juvenil en Sabana Centro durante las elecciones a Consejo Municipal de Juventud 2021, con 3788 votos que representaron un 10,33% dentro del municipio respecto al número de jóvenes habilitados para votar. El hecho de que tuvieran 52 mesas de votación y no 10 u 8 como sucedió en Sopó y Tenjo, promovió la participación indirectamente.

Y si lo analizamos por partidos, el Partido Conservador Colombiano lideró la representación de votos durante las elecciones a Consejo Municipal de Juventud 2021, con 183 votos entre los municipios de Chía y Nemocón, mientras que el Partido Liberal Colombiano tomó el segundo lugar en la representación de votos durante las elecciones con 169 votos entre estos mismos municipios.

La información sobre las próximas elecciones de Consejos de Juventud 2025 está disponible en la página oficial de la registraduría, por medios de comunicación y las redes sociales de los consejos municipales. Hoy Sabana Centro cuenta con total de 967 candidatos para las elecciones del próximo 19 de octubre, entre ellos los municipios que más resaltan son Chía con 203 candidatos y Cajicá con 139.

En términos de listas, la región cuenta con total de 156. Por sectores, tenemos un repunte con los partidos y movimientos políticos que representan el 55%, seguido por los procesos y prácticas con un 28%. Por último, el sector que menor porcentaje tiene, las listas independientes con un porcentaje del 17%.

Cundinamarca es reconocido como el departamento con mayor participación de candidatos a estas elecciones. “A los próximos consejeros les dejamos el camino un poquito más planito, un poquito más lento y que esto les pueda ayudar para que siga creciendo la participación juvenil en Cundinamarca, que es a lo que le queremos apuntar los consejeros, que siga la participación”, afirmó Julián.

Accede a los datos electorales

Los detalles de acceso a la API se encuentran en apielectoral.co También puedes descargar una copia de la información desde el repositorio de GitHub. Ahí encontrarás un archivo .zip que contiene la versión JSON y CSV de las tablas y endpoints de la API.

Accede a la api boton api
lupa