Banner API logo api

Agricultura

Por: Laura Miranda, Natalia Pérez y Davis Vesga / 20 de mayo de 2022 / Bogotá · Colombia

Agricultura Fotografía por: Por: Laura Miranda, Natalia Pérez y Davis Vesga

Para calificar y hacer más claras las propuestas sobre agricultura, hablamos con Diego Miranda Lasprilla, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Fertilizantes y Medio Ambiente, Magíster en Ciencias Agropecuarias-Fisiología de Cultivos y Doctorado en Fisiología Vegetal de la Universidad de Humboldt, Alemania.

1

“Uno de los efectos de la Revolución Verde  fue la dependencia de los países en vía de desarrollo del uso de fertilizantes y de otros insumos.”, menciona el profesor Miranda. 

La propuesta está relacionada con establecer una ley que privilegie el uso de insumos de origen nacional, “desafortunadamente, en el país, no tenemos una industria masiva de este tipo. Tenemos esfuerzos de pequeñas empresas que producen fertilizantes de diferentes tipos, pero son desarrollos bastante incipientes todavía en el país,” afirma Miranda.

Para el 2021, de acuerdo con RCN Radio “por falta de tecnología, conocimiento, técnica y altos costos, Colombia no puede elaborar más insumos para su producción y consumo.” 

Al respecto, Diego Miranda agrega que “la industria de los fertilizantes en el mundo es costosa, y la materia prima también lo es. La ley se puede crear, pero, de ahí a la realidad, es difícil de alcanzar, porque no somos productores. Podemos priorizar algunos insumos, sí, como las rocas fosfóricas, pero para la mayoría de ellos, no los tenemos y si no hay la materia prima, pues es difícil. Siempre vamos a ser dependientes de la importación de los fertilizantes.

Miranda concluye diciendo que “se habla de la recuperación de algunas empresas productoras de fertilizantes y se pone el ejemplo de monómeros colombo-venezolanos, pero, realmente no sólo esa empresa es la que produce fertilizantes. La mayoría de las empresas, o de los importadores de insumos, dependen del mercado internacional."

2

Para el profesor Diego Miranda lo propuesto por Federico Gutiérrez recibe un color verde. “Es un modelo que, en algunos países tiene mucho éxito. La agricultura por contrato quiere decir que usted produce un bien, un servicio, una materia prima, y usted firma un contrato con el comprador que le asegura cuál va a ser el precio mínimo de ese producto y le respeta ese precio.”, argumenta.

Según la FAO, algunos casos de éxito son la producción de caña de azúcar en Tailandia o el tomate en Turquía.

Cuando usted sabe a quién vender y a qué precio va vender, eso le da cierto margen de seguridad a su inversión, cualquiera que sea el tipo de productor.”, explica Miranda.

Este modelo, daría continuidad a la estrategia implementada por el gobierno Duque, que recibió el nombre de “Coseche y venda a la fija”. Esta iniciativa, ha vinculado a 170.000 productores.

Para el profesor Diego Miranda, proponer este modelo, implica el fortalecimiento de diferentes tipos de asociaciones, porque se puede contratar tanto con personas naturales como con asociaciones de productores para acopiar volúmenes de producción, pero “requiere un acompañamiento del Estado, y la estructuración de todo el proceso para hacer producción contratada de diferentes tipos de especies, tanto cultivos de ciclo corto como de ciclo intermedio, y cultivos también perennes.”, concluye.

3

Como lo hace notar Diego Miranda “es una propuesta que es difícil de lograr, es inviable porque tiene unos propósitos muy ambiciosos que no se logran nunca en 4 años. Está relacionada con hacer, contrario al enfoque de la Revolución Verde, una agricultura más amigable con el ambiente, que cause menos deterioro de los diferentes recursos.”, sostiene.

Sin embargo, la Revolución Verde, vigente desde aproximadamente los años 50, “tuvo muchos beneficios, pero también presentó muchos efectos nocivos para la agricultura, uno de ellos es el alto uso de insumos de diferentes tipos para hacer cada vez más productivas las variedades que se estaban generando”, así lo explica el profesor Miranda.

A pesar de sus impactos negativos este modelo de producción también significó un factor esencial para evitar hambre en el mundo, por esta razón, “algunas prácticas introducidas por esta revolución siguen hoy vigentes, y cambiarlas es casi imposible, al igual que  recuperar la salud del suelo”, enfatiza Miranda.

Además, señala que “el suelo también es un componente vivo y hemos deteriorado este recurso por diferentes malos manejos, como el alto uso de maquinaria y de insumos (fertilizantes, plaguicidas, etc.) que se han dedicado a la protección de los cultivos, pero a expensas del deterioro del suelo.” 

Desde el punto de vista del profesor Miranda, “estamos hablando de regenerar, de cambiar, de introducir una nueva agricultura y eso implica muchos años, realmente eso no es tan fácil porque también interviene el componente cultural. Si usted revisa los últimos 60 años de los periodos de gobierno, el sector agropecuario, dentro de los planes de gobierno, siempre ha ocupado los últimos lugares, es la cenicienta de todos los planes de gobierno, el más perjudicado”, bromea.

4

En las ciencias agrarias los circuitos cortos de producción y consumo se refiere a la forma de comercio basada en la venta directa entre productores y consumidores de productos frescos o de temporada, es decir, se reduce al mínimo la acción de los intermediarios. 

Este modelo, también se caracteriza por priorizar la producción de alimentos con enfoque kilómetro 0. Quiere decir que el recorrido que realizan los productos desde las fincas hasta el lugar donde se  consumen es inferior a 100km de distancia (Bogotá-Flandes). 

Para Miranda, la propuesta “es viable, pero requiere del trabajo de muchos, además de realizar ajustes en diferentes componentes del proceso productivo. El problema que tenemos actualmente es que la producción está muy dispersa en el país. Si hay procesos de intermediación, si el desplazamiento de la producción requiere atravesar mil kilómetros para poder ir al sitio en donde son consumidas, pues eso es inviable, por lo tanto, antes de esto, se requiere una zonificación del país, reconociendo aquellas zonas más aptas para el desarrollo de los cultivos.”, agrega.  

De igual forma, Miranda asegura que es necesario implementar el cluster productivo a la industria nacional, en dónde se busca la participación activa de los diferentes actores del sector agrícola. Para Miranda, el crecimiento del sector debe tener un “enfoque integral que tenga en cuenta todos los componentes del sistema productivo, el físico, biótico, económico, tecnológico y sociocultural." 

Accede a los datos electorales

Los detalles de acceso a la API se encuentran en apielectoral.co También puedes descargar una copia de la información desde el repositorio de GitHub. Ahí encontrarás un archivo .zip que contiene la versión JSON y CSV de las tablas y endpoints de la API.

Accede a la api boton api
lupa